lunes, 22 de septiembre de 2008

HAY DOLOR


Asi pasa cuando se queda uno esperando.


técnica mixta y collage sobre cartulina 73 x54 cm

viernes, 19 de septiembre de 2008

COMO SE CAPTURA LA MÚSICA



Baltasar Jaime Martínez Compañón quen a finales del sigloXVIII fue obispo de la Ciuidad de Trujillo del Virreinato del Perú, como buen curioso y hombre de conocimiento y también estudioso de la música, (se sabe que incluso daba clases de canto a los seminaristas de la región); de 1782 a 1785 recorrió el vasto territorio que abarcaba el obispado tomando nota de la vida de sus habitantes, la estructura social, de la situacion geográfica, lo que nos llama la atención sobre todo es el detallado estudio musical que realizaba por los diferentes lugares, haciendo una amplia recopilación de imágenes a manera de estampas, mapas y partituras.
Era común que se enviara a la metrópoli detallados informes de los virreinatos, hay varios escritos que lo abarcaban casi todo, salidos de esta inquietúd de tener santo y seña de lo que los vastos dominios que la corona poseía y cuan fértiles y abundantes eran sus bienes; dada la distancia se necesitaban detalles de los reinos de ultramar, mucho mas con las reformas borbónicas del siglo XVIII, junto a esto había un afan influenciado por el pensamiento ilustrado de clasificar todas y cada una de las cosas, un ejemplo de ello serían los cuadros de castas que se le llevaban al monarca.

En cuanto al códice Trujillo éste es un documento valiosísimo, es un estudio general que no repara en detalles, todo lo contiene a manera de registro con sus incontables ilustraciones, gracias a el sabemos muchas cosas de la sociedad virreinal peruana, elementos que en los que estaba inmersa la vida cotidiana de la gente, sus fiestas, sus regocijos.

Como todo un estudioso naturalista nos muestra a través de sus mapas la geografía del lugar, las zonas donde alguna vez reinaron los antiguos, el número de habitantes, la flora y la riquisima fauna.

Habla sobre su gente, los diferentes estratos de la sociedad, las castas, sus actividades cotidianas, sus vestidos, sus oficios, sus diversiones de allí se desprende un parte muy importante, la captura de la música:

Martinez captura con sus imágenes la música del lugar, sus instrumentos, los compases, el como y cuando la tocaban, esboza en partituras la música popular como un fotógrafo cuando captura la imagen de lo efímero, en el códice podemos rastrear los elementos profanos y sagrados de las danzas que están presentes en la vida y ceremonias de los pueblos.

Tiempo después, fue nombrado arzobispo de Bogotá, envió el códice al rey de España y ahora se encuentra en el archivo de las colecciones reales.

mas información en: http://www.sepiensa.org.mx/librero/artes.html

y si quieren ver el códice está en:http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/catalogo.shtml

tere

lunes, 15 de septiembre de 2008

LUTO POR FRUMENCIO OLGUÍN NAPOLES


Un sonido desata recuerdos escondidos de la niñéz, de allí se revelan, de mi infancia la mas lejana, los discos del Trío Armonia Huasteca que tocaba los domingos la consola de la casa, recuerdo las portadas de los LP, recuerdo y mas recuerdo que se vueleve añoranza y territorio querido.

Hace poco tiempo conocí a Don Frumencio Olguín, violinista del trío Armonía Huasteca, señor de sonrisa generosa, hombre mayor pero no viejo; todo lo contrario, tenía mirada brillante, con picarezca. Gran músico que aunque físicamente se le veía cansado, tenía toda la juventúd en el sonido brillante de la cuerda, en la alegría con la que conversaba.

Imposible pensar que se haya ido.

Luto por Frumencio.

Condolencias a Don Abraham y Don Jesús, compañeros, amigos y complices del sonido de Armonía huasteca.

No queda mas que recordarlo.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

martes, 9 de septiembre de 2008

EL PRODIGIO DE VOLAR


Hace aproximadamente cuatro años presenté en algunos foros del Distrito Federal una serie que constaba de 16 cuadros basados en el tema del vuelo como ideal humano, la serie de la que hablo se nombraba "Del arte de volar" (registrado en derechos de autor), ésta serie tenía la intención de reflexionar sobre uno de los temas más interesantes dentro del imaginario cultural de los hombres. Me gustaría compartir alguna reflexión del tema:

Envidiamos a los seres alados..

Si nos ponemos a pensar, el volar es una especie de añoranza milenaria, todas las culturas muestran esta inquietúd en varias manifestaciones artísticas; indagando un poco, la inquietud general para todas las civilizaciones ha sido la posibilidad de que el hombre triunfe sobre su condición de ser terreno y ejerza movimiento sobre la gran limitante que es el suelo, es decir, rebasar las restricciones que tenemos por el hecho mismo de ser humanos.

Visto que no tenemos alas como las aves que dominan el horizonte, la omnipotencia del género humano se acorta, el hecho es tomado como una limitación física para alcanzar libertad y un grado de superioridad.

Varios fueron los intentos por apropiarse de este don:

la ciencia se esmera por hacerlo posible, allí está la historia de la aviación y aunque tenemos aeronaves de todos los tipos que pueden elevarnos y transportarnos de un continente a otro en pocas horas, el hecho es que el hombre mismo no puede por si solo volar.

Pero volar no se descarta del terreno espiritual, filosófico y simbólico, esto lo encontramos presente en el imaginario colectivo, a veces se ve como un poder espontáneo y otras como fruto de un gran esfuerzo siempre efímero y trunco que retorna a la condición de no despegar los pies del suelo.

Por lo tanto, el que un hombre pueda suspenderse en el aire o remontar el vuelo se mira siempre como un prodigio ejemplar que va mas allá de la generalidad; es decir, el volar y levitar de un cuerpo humano, levantado sobre el suelo y sostenido en el aire sin ninguna clase de soporte natural, es únicamente atribuible a los ángeles o los demonios o un privilegio de los cuerpos glorificados en consecuencia de un éxtasis religioso, otras veces es una condición extraordinaria con la que se nace.

Dentro de la cultura occidental de la que formamos parte hay muchos ejemplos: santos, magos, acróbatas, super héroes, solo hay que echar ojo en el contexto dónde nos desenvolvemos diariamente, volar y elevarse puede ser posible para todos en el sueño, el recuerdo, el mito popular y el símbolo religioso.

lunes, 8 de septiembre de 2008

LOS ARCÁNGELES ARCABUCEROS



De la escuela de Cusco, centro importante de producción artística en el siglo XVII salieron en una manifestación particular, unos ángeles soldados de expresión única, de talante militar majestuoso, con arcabús en la mano, preparados para la batalla, luciendo en guardia como los regimientos de la chamberga que resguardaban al mismisimo rey.

Realizados en los grandes talleres por manos indígenas quienes con un modo particular de percibir y de observar el mundo dan vida a estas potestades celestiales, abrieron sus alas y tomaron vuelo por el manto celeste de ancestrales bordados de alpaca.

Algunos autores refieren distintos orígenes del ángel arcabucero, pero coinciden en que solo en lo que antes fuera en Virreinato del Perú pudo darse como manifestación; en ninguna otra parte se vieron ejercitos de ángeles surcando cielos que no fueran los andinos.

Canónigos y apócrifos vuelan por todos lados, se han rastreado en muchas partes, treinta de ellos se instalaron en Calamarca Bolivia, otros pasaron a Chile y algunos llegaron al norte de Argentina, hasta el Jujuy, volaron para habitar las iglesias y proteger con el arcabús en mano.

Por el paso de los siglos y de tantos acontecimientos, los que quedan están en guardia y observan al espectador orgullosos bajo el sombrero muestra una sonrisa de complicidad.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

EL POEMA DE NEL Y SIMÓN, ÚLTIMA PARTE

SEIS

El judicial a cargo
Apenas se apersonó
Dio por concluida la investigación
Mas, curioso, no dejó de mirar a Simón:
Qué cabrón tan raro pensó
Es como si tuviese algo atragantado o como
Si en realidad el muerto fuera él.
¿No andará drogado el muy puto?
Simón,
Que seguía contemplando los rieles
Como si fuesen el espejo sanguinario
De su futuro inminente,
O como si en ellos viese la amenaza
De una bomba de tiempo activada
Desde hacía siglos
Para estallar,
Vio hacia el final del túnel
(Un túnel atemporal, lleno de historias inexistentes)
El destello irresoluto de otra estación:
¿Dónde estoy?
¿No estaré en Hidalgo y la estación de más allá es Juárez?
¿O estoy en Juárez y lo que veo con estos ojos de mierda
Es al mismísimo Hidalgo?
Nel, Nel,
Dijo Simón,
Por qué lo has hecho
Me has abandonado de una vez,
Sin previo aviso,
Cabrón
Puto
Mamón
Pedazo de caca pegado a los pelos del culo,
¿Lo has hecho de a de veras?, preguntó Simón:
Desde luego que Nel,
O el espíritu travestido de Nel,
O quizás la sola Desesperación cuyo nombre
Es Nel o también Simón o
México Distrito Federal
O Latinoamérica Fobofóbica Toda
Se había auto-abandonado hacía mucho
Intercambiando su Conciencia
Su condenada transparencia
Por máquinas tristes,
Máquinas-bocas
Cuyos motores se durmieron
Antes ya de nacer
En la cruel y sórdida pupila negra
De todos quienes caminando van
En fila india
Hacia el abismo.

martes, 2 de septiembre de 2008

EL POEMA DEL NEL Y SIMÓN

CINCO

¿Se tiró al metro?
Simón,
Que no lo creyó,
Afirmaba sin embargo que el supuesto occiso
Era un tipo por cierto pesimista
Negativo el güei
Y que lo creía ciertamente
Capaz de cualquier cosa.

SOBRE EL RETABLITO BARROCO

Este Retablito Barroco se abre al espectador como una bitacora donde se va planeando una propuesta cultural, es un ameno relato reticulado de cuerpos y calles.