Así sucesivamente
domingo, 30 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
COMO SE PINTA EL HUAPANGO
Hace dos años y medio con asesoría del maestro Eduardo Bustos del Trío aguacero de Alaxtitla Veracrúz y las referencias de la profesora Soraima Galindo del trío Soraima y sus huastecos de Ciudad Victoria Tamaulipas, salió la serie: "Como se pinta el Huapango" dedicada al primer encuentro que tiene el oyente con la música huasteca a través de sus versos y el nombre delos sones y los huapangos.
La serie pretendía jugar con las sensaciones producidas alescuchar la música, las imágenes que evoca al pensamiento, el sueño y la nostalgia.
Dicha serie fue realizada antes de conocer la región pues gracias a ésta he podido acercarme un poquito a la cultura huasteca; y por lo tanto vista a la distancia no estoy satisfecha, me gustaría volver a pensar ahora las cosas y poder dar una visión mas completa y menos falta de conocimiento a través de la ilustración y la pintura, pero tiempo al tiempo.
Mientras no queda mas que agradecer a la gente que prestó tiempo, apoyo y conocimiento.
También agradecer al público huasteco que me haya permitido dar un punto de vista personal sobre su música.
Ahora habrá que ir tras otros sones.La serie pretendía jugar con las sensaciones producidas alescuchar la música, las imágenes que evoca al pensamiento, el sueño y la nostalgia.
Dicha serie fue realizada antes de conocer la región pues gracias a ésta he podido acercarme un poquito a la cultura huasteca; y por lo tanto vista a la distancia no estoy satisfecha, me gustaría volver a pensar ahora las cosas y poder dar una visión mas completa y menos falta de conocimiento a través de la ilustración y la pintura, pero tiempo al tiempo.
Mientras no queda mas que agradecer a la gente que prestó tiempo, apoyo y conocimiento.
También agradecer al público huasteco que me haya permitido dar un punto de vista personal sobre su música.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La danza de los negritos
Al rededor de las fiestas del Xantolo en Tepetzintla, los negritos bailan por las calles, de noche, de día.
Cuando llega el día de todos santos, los negritos suben al cementerio a bailar entre los arcos de flores con que se adornan las tumbas de los fallecidos y asi se van bailando hasta perderse por la noche .
El blanco y el caporal pelean las atenciones y los favores de la señorita acompañados de los sones tradicionales de costumbre, dan muestras de valor, discuten y el que logra
ganar baila con ella.
Hay muchisimas variantes de la danza tan solo en el norte de Veracrúz, pues en el Totonacapan la danza tiene diferentes formas y personajes, asi como también en la sierra norte de Puebla.
Personajes.
El blanco español
El negro
La señorita
El negro
La señorita
EL CYRANO SE TREPA A LA LUNA
"La esfera de nuestro mundo no me parecía más que un astro del tamaño aproximado que en apariencia tiene la Luna. A medida que yo ascendía se iba encogiendo hasta convertirse en estrella, luego en chispa, luego en nada; y aunque aquel punto luminoso se hizo tan intenso como la mirada con que yo pretendía abarcarlo, acabó por fundirse con el color de los cielos." 1*
Cyrano de Bergerac siempre ha sido en el imaginario un personaje de gran fascinación, mi primer acercamiento porsupuesto como casi todos fue la obra de Rostand
NOVELADO POR ROSTAND
En esta, se convierte a Cyrano en un estereotipo del héroe romantico, es decir se muestra como apasionado, aventurero, fiero y valiente espadachín que como en estos dramas tiene detrás de la espada el corazón que se pasó de cocción en la ternura, acompañado de una naríz promienente que lo acompleja; enamorado de su prima Roxana vive la tragedia de no poder revelar su cariño abiertamente hasta el fin de su vida, ya que el elegido de los amores de la Dama es Christian el jóven guapo quien es mas interesante y expresivo que una inerte barra de carbón.
Roxana se entrega a Christian gracias a las bellas palabras de Cyrano quien es el que escribe los poemas y el que le habla de amores en la noche, ésta se casa con el joven quien muere en la Guerra.
La vuida se retira a un convento, pasados muchos años y después de que un leño le destruyera el craneo a Cyrano, ella se entera en la agonia del héroe de Rostand que estuvo enamorada de la palabra, y por tanto de éste, justo en el momento de profesarle amor Cyrano muere.
Roxana se entrega a Christian gracias a las bellas palabras de Cyrano quien es el que escribe los poemas y el que le habla de amores en la noche, ésta se casa con el joven quien muere en la Guerra.
La vuida se retira a un convento, pasados muchos años y después de que un leño le destruyera el craneo a Cyrano, ella se entera en la agonia del héroe de Rostand que estuvo enamorada de la palabra, y por tanto de éste, justo en el momento de profesarle amor Cyrano muere.
EL VERDADERO
Mucho mas interesante me parece el verdadero Cyrano
Claro que el verdadero Cyrano de Bergerac fue hombre militar y por la edad prematura de su muerte y su trayectora el diversos campos del pensamiento ciertamente es un personaje apasionado, con la velocidad vertiginosa de su producción y el ritmo de vida.
Cyrano era poeta, pero también incursiona en diversos estilos literarios como la sátira, la tragedia, la epístola, el panfleto y la comedia; es contemporaneo de los grandes dramaturgos del siglo de oro como Moliere, Racine, Scarron, Rotrou entre otros.
También hombre de ciencia e interesado de la filosofía, hay que recordar que en aquellos tiempos el mecanicismo y el racinalismo cartecino transformaban el mundo de las ideas.
Y EL CYRANO SE TREPA A LA LUNA
Es Cyrano de los primeros escritores que comienzan a entrar al campo literario de la ciencia ficción:
En El otro mundo, la Historia cómica de los Estados e Imperios del Sol y La Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna Cyrano describe su viaje espacial, la rotación de la tierra, se evapora como el rocio hacia la estratósfera y también viaja por el astro y el satélite haciendo observaciones sobre las costumbres y usos de sus habitantes, pues para Cyrano estos son mundos parecidos al nuestro, aveces con los mismos vicios y otras veces totalmente extraños e inconcebibles.
Es el viajero observador de tan extraños habitantes de los cielos, en el mar del universo, es libre pensador y adelantado de su tiempo; la superficie terrestre de la sociedad occidental le queda pequeña y abandona la tierra por una fuerza extraña que lo impulsa en la nave de hierro e iman, tal y como lo hemos visto en los viajes espaciales y en los transobordadores.
Cyrano descubre mundos nuevos, camina sobre tierras insospechadas, platica con los habitantes mas fantásticos, se permite hacer críticas y comentarios de aquellas extrañas sociedades, vive peligros de los que venturosamente se salva, Rostand toma de sus viajes algunas cosas para justificar la coartada del la escena del balcón en aquella noche de luna llena.
y después de todo de un brinco regresa a la tierra.
1* Los estados del Sol, Cyrano de Bergerac; Tomado de Ulalume Gonzáles de León, en Letras Libres Noviembre del 2002
Dedicatorias y agradecimientos

Dedicatoria para Antonia Vera Baltazar :
Antonia recuerda que quien abre las puertas de su casa abre el corazón y demuestra honestidad.
Gracias por todos los días de felíz estancia, por el cumpleaños y por tu familia; también por las conversaciones que se hilaban como los bordados, el café y el radio de las mañanas, la risa de Mari, los discos del escritorio y la costumbre tan bonita de regalar flores del campo.
Agradecimientos a:
Agradecimientos a:
Al Profe Saúl y familia por el paseo y el obsequio.
A los maestros del grupo Huitzizilin por la ofrenda y los sones de xantolo.
A JORGE ALBERTO, FELÍZ CUMPLEAÑOS (con mi canto de serranía y unos ramitos de frescas flores)
A katia y en especial a Yuyú menudita y fresca como la mañana.
A mamá Hilda y Marcos de mis alegrías.
Recuerdos para:
Todos los que he reencontrado que no olvido.
En especial a todos mis niños que crecen desde el pie.
domingo, 12 de octubre de 2008
¿Dónde estará el cuerpo del maestro?
En leyenda urbana se ha convertido el destino del cuerpo de Diego Velasquez, pintor sevillano quien fue maestro absoluto en el reinado de Felipe IV. Su muerte aconteció el 6 de agosto de 1660, se dice que su cuerpo descansa en las catacumbas capuchinas de Palermo; sin embargo al paso de los siglos no se ha dado constancia si el está de cierto allí, aún no se ha identificado su cuerpo, todo ello por que a fines del siglo XVII hubo un incendio que quemó los registros de los cuerpos de aquellas fechas, por lo que con ello fue imposible identificar el paradero del cuerpo del Pintor de la Corte.
Las catacumbas de Palermo son como un insecto atrapado en el ambar de hace muchos siglos, aún con el aspecto desgarrador de la muerte que nos impresiona por que asi sabemos que será nuestro fin, aún con ello podemos observar a pesar de los huesos como pudieron ser aquellas personas y las sociedades en las que se desarrollaron, gracias al cuidado que han brindado durante mucho tiempo los frailes, es un lugar en el que se detiene el tiempo, el fin de la vida para un registro histórico y sociológico posterior.
¿Donde estará el cuerpo del maestro?
domingo, 5 de octubre de 2008
San Miguelito
29 de septiembre día de San Miguel Arcángel santo Patrono de la Nueva España, defensor de la iglesia, protector de los indios...
Par mi sin duda el santo mas crismático, mi favorito, les pongo un pedacito de texto que escribí hace muchos años para un coloquio, en este fragmentito trataba de explicar la importancia iconográfica de la figura de San miguelito en estas tierras nuevas, luego pego mas pedacitos.
La figura de San Miguel arcángel se encuentra inserta como parte de una cosmovisión que desde el siglo XVI ha participado en la formación de una imaginería de fe que comparten todos los estratos de la sociedad y que mediante manifestaciones artísticas que a lo largo del tiempo ostentan usos y necesidades propias del reclamo de sus circunstancias.
Llega como Patrono a la Nueva España, dentro de los santos traídos por las ordenes en el siglo XVI, Fray Toribio de Benavente o Motolinia en “la historia de los indios de la Nueva España”, señala al arcángel como un santo al cual enmendarse para el consuelo después de lo trágico de la conquista[1].
Según la tradición, la precipitación de los ángeles rebeldes dominados por la soberbia a los infiernos a manos del arcángel da una clara idea del sentido de férrea protección, siendo así, una figura de un poder fundamental que muy bien utilizaron los frailes mendicantes como aquel que combatiría a los demonios de la herejía y la idolatría[2];
Pero será después que con sus muy diversos atributos y su apariencia espectacular característica del barroco sería una imagen popular de la devoción por excelencia.
Al encontrarse dentro de las revelaciones proféticas del fin de los tiempos (Apocalipsis) toma un papel de gran importancia en la conclusión de esta escatología, siempre como la figura guerrera, restauradora del orden y protectora de la verdad divina, dentro de la idea de creación y destrucción, es decir, tiene una carga simbólica de orden en el principio y fin del plan de Dios, confiriéndole pues una dimensión histórica dentro de esta dinámica escatológica religiosa del nuevo mundo.
Al encontrarse dentro de las revelaciones proféticas del fin de los tiempos (Apocalipsis) toma un papel de gran importancia en la conclusión de esta escatología, siempre como la figura guerrera, restauradora del orden y protectora de la verdad divina, dentro de la idea de creación y destrucción, es decir, tiene una carga simbólica de orden en el principio y fin del plan de Dios, confiriéndole pues una dimensión histórica dentro de esta dinámica escatológica religiosa del nuevo mundo.
Por lo anterior también tiene un papel importante dentro del fin individual, es decir la muerte, y sus postrimerías, contempladas como producto de Trento con los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola y la reflexión del fin de la vida cuyo éxito se popularizó en la Nueva España.
Es así que el arcángel al ser el símbolo de justicia, junto con sus tan diversas cargas y atributos de los que se ha enriquecido a lo largo del tiempo, se convierte en el pesador de las almas o psicopompos que filtra a las almas a la verdad divina, un juez que es necesario sobrepasa la jerarquías de los seres celestes.
Dentro de la Nueva España, la producción artística que plasmó a la figura del ángel tuvo su auge a mitad del siglo XVII y principios del XVIII, coincidentemente con el aumento de su culto, la imagen es fundamental para esta época pues se presenta con mas suntuosidad y color al igual que con los otros arcángeles en infinidad de templos y retablos, desde enfoques totalmente distintos como los de Cristóbal de Villalpando y su visión mística teológica o como los de Juan Correa, además de sus contemporáneos que mas alto han llevado las figuraciones del santo y sus atributos: la balanza de la justicia divina y el peso de las almas, la palma, que se asocia al tránsito de maría a la gloria, la cruz que es de la significación , como defensor de la fe, el lema QUIS UT DEUS, característico de la traducción de su nombre y del enfrentamiento con Satanás y el estandarte, la espada o el bastón de mando, son atributos que le remarcan como supremo príncipe de las milicias celestes.[3]
[1] Op. cit, “introducción” en Fco. de Florencia, p.22
[2] Baez Macías Op.Cit. P.23
[3] Op.cit, homenaje a Federico p. 97-98
Dentro de la Nueva España, la producción artística que plasmó a la figura del ángel tuvo su auge a mitad del siglo XVII y principios del XVIII, coincidentemente con el aumento de su culto, la imagen es fundamental para esta época pues se presenta con mas suntuosidad y color al igual que con los otros arcángeles en infinidad de templos y retablos, desde enfoques totalmente distintos como los de Cristóbal de Villalpando y su visión mística teológica o como los de Juan Correa, además de sus contemporáneos que mas alto han llevado las figuraciones del santo y sus atributos: la balanza de la justicia divina y el peso de las almas, la palma, que se asocia al tránsito de maría a la gloria, la cruz que es de la significación , como defensor de la fe, el lema QUIS UT DEUS, característico de la traducción de su nombre y del enfrentamiento con Satanás y el estandarte, la espada o el bastón de mando, son atributos que le remarcan como supremo príncipe de las milicias celestes.[3]
[1] Op. cit, “introducción” en Fco. de Florencia, p.22
[2] Baez Macías Op.Cit. P.23
[3] Op.cit, homenaje a Federico p. 97-98
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SOBRE EL RETABLITO BARROCO
Este Retablito Barroco se abre al espectador como una bitacora donde se va planeando una propuesta cultural, es un ameno relato reticulado de cuerpos y calles.