domingo, 12 de octubre de 2008

¿Dónde estará el cuerpo del maestro?

En leyenda urbana se ha convertido el destino del cuerpo de Diego Velasquez, pintor sevillano quien fue maestro absoluto en el reinado de Felipe IV. Su muerte aconteció el 6 de agosto de 1660, se dice que su cuerpo descansa en las catacumbas capuchinas de Palermo; sin embargo al paso de los siglos no se ha dado constancia si el está de cierto allí, aún no se ha identificado su cuerpo, todo ello por que a fines del siglo XVII hubo un incendio que quemó los registros de los cuerpos de aquellas fechas, por lo que con ello  fue imposible identificar el paradero del cuerpo del Pintor de la Corte.

Las catacumbas de Palermo son como un insecto atrapado en el ambar de hace muchos siglos, aún con el aspecto desgarrador de la muerte que nos impresiona por que asi sabemos que será nuestro fin, aún con ello podemos observar a pesar de los huesos como pudieron ser aquellas personas y las sociedades en las que se desarrollaron, gracias al cuidado que han brindado durante mucho tiempo los frailes, es un lugar en el que se detiene el tiempo, el fin de la vida para un registro histórico y sociológico posterior.
¿Donde estará el cuerpo del maestro?


domingo, 5 de octubre de 2008

San Miguelito


29 de septiembre día de San Miguel Arcángel santo Patrono de la Nueva España, defensor de la iglesia, protector de los indios...

Par mi sin duda el santo mas crismático, mi favorito, les pongo un pedacito de texto que escribí hace muchos años para un coloquio, en este fragmentito trataba de explicar la importancia iconográfica de la figura de San miguelito en estas tierras nuevas, luego pego mas pedacitos.



La figura de San Miguel arcángel se encuentra inserta como parte de una cosmovisión que desde el siglo XVI ha participado en la formación de una imaginería de fe que comparten todos los estratos de la sociedad y que mediante manifestaciones artísticas que a lo largo del tiempo ostentan usos y necesidades propias del reclamo de sus circunstancias.

Llega como Patrono a la Nueva España, dentro de los santos traídos por las ordenes en el siglo XVI, Fray Toribio de Benavente o Motolinia en “la historia de los indios de la Nueva España”, señala al arcángel como un santo al cual enmendarse para el consuelo después de lo trágico de la conquista[1].

Según la tradición, la precipitación de los ángeles rebeldes dominados por la soberbia a los infiernos a manos del arcángel da una clara idea del sentido de férrea protección, siendo así, una figura de un poder fundamental que muy bien utilizaron los frailes mendicantes como aquel que combatiría a los demonios de la herejía y la idolatría[2];

Pero será después que con sus muy diversos atributos y su apariencia espectacular característica del barroco sería una imagen popular de la devoción por excelencia.
Al encontrarse dentro de las revelaciones proféticas del fin de los tiempos (Apocalipsis) toma un papel de gran importancia en la conclusión de esta escatología, siempre como la figura guerrera, restauradora del orden y protectora de la verdad divina, dentro de la idea de creación y destrucción, es decir, tiene una carga simbólica de orden en el principio y fin del plan de Dios, confiriéndole pues una dimensión histórica dentro de esta dinámica escatológica religiosa del nuevo mundo.

Por lo anterior también tiene un papel importante dentro del fin individual, es decir la muerte, y sus postrimerías, contempladas como producto de Trento con los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola y la reflexión del fin de la vida cuyo éxito se popularizó en la Nueva España.

Es así que el arcángel al ser el símbolo de justicia, junto con sus tan diversas cargas y atributos de los que se ha enriquecido a lo largo del tiempo, se convierte en el pesador de las almas o psicopompos que filtra a las almas a la verdad divina, un juez que es necesario sobrepasa la jerarquías de los seres celestes.
Dentro de la Nueva España, la producción artística que plasmó a la figura del ángel tuvo su auge a mitad del siglo XVII y principios del XVIII, coincidentemente con el aumento de su culto, la imagen es fundamental para esta época pues se presenta con mas suntuosidad y color al igual que con los otros arcángeles en infinidad de templos y retablos, desde enfoques totalmente distintos como los de Cristóbal de Villalpando y su visión mística teológica o como los de Juan Correa, además de sus contemporáneos que mas alto han llevado las figuraciones del santo y sus atributos: la balanza de la justicia divina y el peso de las almas, la palma, que se asocia al tránsito de maría a la gloria, la cruz que es de la significación , como defensor de la fe, el lema QUIS UT DEUS, característico de la traducción de su nombre y del enfrentamiento con Satanás y el estandarte, la espada o el bastón de mando, son atributos que le remarcan como supremo príncipe de las milicias celestes.[3]
[1] Op. cit, “introducción” en Fco. de Florencia, p.22
[2] Baez Macías Op.Cit. P.23
[3] Op.cit, homenaje a Federico p. 97-98

lunes, 22 de septiembre de 2008

HAY DOLOR


Asi pasa cuando se queda uno esperando.


técnica mixta y collage sobre cartulina 73 x54 cm

viernes, 19 de septiembre de 2008

COMO SE CAPTURA LA MÚSICA



Baltasar Jaime Martínez Compañón quen a finales del sigloXVIII fue obispo de la Ciuidad de Trujillo del Virreinato del Perú, como buen curioso y hombre de conocimiento y también estudioso de la música, (se sabe que incluso daba clases de canto a los seminaristas de la región); de 1782 a 1785 recorrió el vasto territorio que abarcaba el obispado tomando nota de la vida de sus habitantes, la estructura social, de la situacion geográfica, lo que nos llama la atención sobre todo es el detallado estudio musical que realizaba por los diferentes lugares, haciendo una amplia recopilación de imágenes a manera de estampas, mapas y partituras.
Era común que se enviara a la metrópoli detallados informes de los virreinatos, hay varios escritos que lo abarcaban casi todo, salidos de esta inquietúd de tener santo y seña de lo que los vastos dominios que la corona poseía y cuan fértiles y abundantes eran sus bienes; dada la distancia se necesitaban detalles de los reinos de ultramar, mucho mas con las reformas borbónicas del siglo XVIII, junto a esto había un afan influenciado por el pensamiento ilustrado de clasificar todas y cada una de las cosas, un ejemplo de ello serían los cuadros de castas que se le llevaban al monarca.

En cuanto al códice Trujillo éste es un documento valiosísimo, es un estudio general que no repara en detalles, todo lo contiene a manera de registro con sus incontables ilustraciones, gracias a el sabemos muchas cosas de la sociedad virreinal peruana, elementos que en los que estaba inmersa la vida cotidiana de la gente, sus fiestas, sus regocijos.

Como todo un estudioso naturalista nos muestra a través de sus mapas la geografía del lugar, las zonas donde alguna vez reinaron los antiguos, el número de habitantes, la flora y la riquisima fauna.

Habla sobre su gente, los diferentes estratos de la sociedad, las castas, sus actividades cotidianas, sus vestidos, sus oficios, sus diversiones de allí se desprende un parte muy importante, la captura de la música:

Martinez captura con sus imágenes la música del lugar, sus instrumentos, los compases, el como y cuando la tocaban, esboza en partituras la música popular como un fotógrafo cuando captura la imagen de lo efímero, en el códice podemos rastrear los elementos profanos y sagrados de las danzas que están presentes en la vida y ceremonias de los pueblos.

Tiempo después, fue nombrado arzobispo de Bogotá, envió el códice al rey de España y ahora se encuentra en el archivo de las colecciones reales.

mas información en: http://www.sepiensa.org.mx/librero/artes.html

y si quieren ver el códice está en:http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/catalogo.shtml

tere

lunes, 15 de septiembre de 2008

LUTO POR FRUMENCIO OLGUÍN NAPOLES


Un sonido desata recuerdos escondidos de la niñéz, de allí se revelan, de mi infancia la mas lejana, los discos del Trío Armonia Huasteca que tocaba los domingos la consola de la casa, recuerdo las portadas de los LP, recuerdo y mas recuerdo que se vueleve añoranza y territorio querido.

Hace poco tiempo conocí a Don Frumencio Olguín, violinista del trío Armonía Huasteca, señor de sonrisa generosa, hombre mayor pero no viejo; todo lo contrario, tenía mirada brillante, con picarezca. Gran músico que aunque físicamente se le veía cansado, tenía toda la juventúd en el sonido brillante de la cuerda, en la alegría con la que conversaba.

Imposible pensar que se haya ido.

Luto por Frumencio.

Condolencias a Don Abraham y Don Jesús, compañeros, amigos y complices del sonido de Armonía huasteca.

No queda mas que recordarlo.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

martes, 9 de septiembre de 2008

EL PRODIGIO DE VOLAR


Hace aproximadamente cuatro años presenté en algunos foros del Distrito Federal una serie que constaba de 16 cuadros basados en el tema del vuelo como ideal humano, la serie de la que hablo se nombraba "Del arte de volar" (registrado en derechos de autor), ésta serie tenía la intención de reflexionar sobre uno de los temas más interesantes dentro del imaginario cultural de los hombres. Me gustaría compartir alguna reflexión del tema:

Envidiamos a los seres alados..

Si nos ponemos a pensar, el volar es una especie de añoranza milenaria, todas las culturas muestran esta inquietúd en varias manifestaciones artísticas; indagando un poco, la inquietud general para todas las civilizaciones ha sido la posibilidad de que el hombre triunfe sobre su condición de ser terreno y ejerza movimiento sobre la gran limitante que es el suelo, es decir, rebasar las restricciones que tenemos por el hecho mismo de ser humanos.

Visto que no tenemos alas como las aves que dominan el horizonte, la omnipotencia del género humano se acorta, el hecho es tomado como una limitación física para alcanzar libertad y un grado de superioridad.

Varios fueron los intentos por apropiarse de este don:

la ciencia se esmera por hacerlo posible, allí está la historia de la aviación y aunque tenemos aeronaves de todos los tipos que pueden elevarnos y transportarnos de un continente a otro en pocas horas, el hecho es que el hombre mismo no puede por si solo volar.

Pero volar no se descarta del terreno espiritual, filosófico y simbólico, esto lo encontramos presente en el imaginario colectivo, a veces se ve como un poder espontáneo y otras como fruto de un gran esfuerzo siempre efímero y trunco que retorna a la condición de no despegar los pies del suelo.

Por lo tanto, el que un hombre pueda suspenderse en el aire o remontar el vuelo se mira siempre como un prodigio ejemplar que va mas allá de la generalidad; es decir, el volar y levitar de un cuerpo humano, levantado sobre el suelo y sostenido en el aire sin ninguna clase de soporte natural, es únicamente atribuible a los ángeles o los demonios o un privilegio de los cuerpos glorificados en consecuencia de un éxtasis religioso, otras veces es una condición extraordinaria con la que se nace.

Dentro de la cultura occidental de la que formamos parte hay muchos ejemplos: santos, magos, acróbatas, super héroes, solo hay que echar ojo en el contexto dónde nos desenvolvemos diariamente, volar y elevarse puede ser posible para todos en el sueño, el recuerdo, el mito popular y el símbolo religioso.

SOBRE EL RETABLITO BARROCO

Este Retablito Barroco se abre al espectador como una bitacora donde se va planeando una propuesta cultural, es un ameno relato reticulado de cuerpos y calles.